Última edición Staff Links Contacto Instituto Clínico de Buenos Aires Seguinos en FacebookSeguinos en Facebook
Consecuencias
 
Edición N° 29
 
Septiembre 2024 | #29 | Índice
 
Reseña sobre Neurología versus Psicoanálisis – Hervé Castanet
Por Justo Solsona
 
Justo Solsona

El psicoanálisis contra las neurociencias, es la batalla que se disputa hace largo tiempo y se ha consolidado en el siglo XXI. Dos formas diferentes de abordar la complejidad del ser humano. El interrogante es: ¿será el inconsciente descubierto por Freud taponado por el universal de la ciencia?

El psicoanálisis se ocupa de un saber no sabido, aquel que se inscribe en el inconsciente y que Lacan rescató de las profundidades para ubicarlo en el discurrir de la palabra. Ante todo, se trata de un saber articulado, estructurado como lenguaje. La verdad que aborda el psicoanálisis no es objetivable ni mensurable, al contrario, se determina por la estructura del significante. Esto quiere decir que el ser hablante no tiene acceso al conocimiento de la realidad como tal, ésta siempre será una realidad psíquica singular a cada sujeto lo que define una ética diferente para abordar la causalidad psíquica.

Del otro lado, la teoría neurocientífica, que concibe al ser humano como un "todo neuronal". Ubicándose en un paradigma mecanicista y natural, la neurología aborda al ser humano como un sistema cerrado, donde las múltiples funciones cerebrales explican la actividad humana como una máquina autoorganizada.

El individuo análogo a la máquina, resaltando la importancia de las conexiones neuronales, la plasticidad y la epigénesis son los mecanismos que describen la capacidad del cerebro para moldearse a las contingencias de la vida. En este punto se explican todos los déficits, adaptaciones, progresos y errores que pueden atravesar a un individuo mediante mecanismos celulares que dan cuenta de una teoría materialista.

El meollo del combate es que las neurociencias pretenden acabar con la ética del sujeto en la medida que la subordinan a una teoría global fundamentada en un patrimonio genético. Una de las preguntas que recorre el libro es: ¿se dejará el psicoanálisis vencer en nombre de lo que constituye su subversión del discurso, a saber, lo no sabido, ya que escapa al control, a la transparencia y a la predicción?

Hervé Castanet[1] invita a detenerse críticamente en los postulados que sustentan la posición neurocientífica actual y, sin negar la importancia del avance en los descubrimientos del cerebro, propone que una disciplina encargada de abordar la complejidad del ser humano no puede obviar que el cuerpo humano está atravesado por el lenguaje, por una instancia negativa, que resiste al funcionamiento del neocórtex en tanto es un cuerpo que goza.

Mientras que la tesis neurológica vislumbra un mundo en el cual el hombre es reducido a una máquina medible y objetivable, el psicoanálisis, por su parte, será el discurso subversivo que se ocupe de aquello que no funciona –lo real– lo que el conocimiento científico no llega a explicar.

 
Notas
  1. Castanet, H., Neurología versus Psicoanálisis, Grama, Bs.As., 2023.
 
 
Kilak | Diseño & Web
2008 - | Departamento de psicoanálisis y filosofía | CICBA