Última edición Staff Links Contacto Instituto Clínico de Buenos Aires Seguinos en FacebookSeguinos en Facebook
Consecuencias
 
Edición N° 29
 
Septiembre 2024 | #29 | Índice
 
Un caso de Bullying: ¿suicidio o asesinato social?
Por Carolina Resnik
 
Carolina Resnik

"Mejor pues que renuncie quien no pueda
unir a su horizonte la subjetividad de su época".[1]

Introducción

El bullying y el suicidio en la adolescencia son problemas alarmantes que afectan a jóvenes de todo el mundo. Estos fenómenos no sólo tienen consecuencias devastadoras para las víctimas, sino que también plantean cuestiones profundas sobre la salud mental y la sociedad en sí. En este escrito, se explorará la relación entre el bullying y el suicidio en la adolescencia, y se presentará una comparación con el concepto de "asesinato social". Además, se abordará el trágico caso de las gemelas argentinas que se suicidaron en Barcelona debido al acoso escolar y la discriminación.

Desarrollo

Breve descripción del caso

El 21 de febrero del año 2022 en la ciudad catalana de Sallent, Ivan y Leila de doce años, se quitaron la vida arrojándose de un balcón de su departamento, ubicado en un tercer piso. Se trata de gemelos argentinos que dos años atrás, se habían mudado junto a sus padres y su hermano menor a dicha ciudad de Barcelona. Ivan fallece en el acto mientras que su hermana es llevada al hospital con un grave estado de salud.

Distintos medios indagan el motivo que lleva a los niños a tomar tan extrema decisión y coinciden en que fue el bullying sufrido en el ámbito escolar. La hipótesis es que se debe a dos razones: Ivan se encontraba transicionando de género, pidiendo que dejen de llamarlo "Alana" (nombre otorgado por sus padres al momento del nacimiento), que lo llamen Ivan y ser tratado como varón. Sumado a esto se había cortado el cabello y adoptado el uso de "ropa masculina". El segundo motivo lo adjudican a su nacionalidad, eran llamados por sus compañeros como "las argentinas" o "sudacas", remarcando de forma despectiva su condicion de migrante e incluso burlándose de su desconocimiento del idioma catalán o su acento argentino al hablar. Ambos hermanos dejaron una carta. En la suya, Ivan menciona sentirse incomprendido por su transexualidad mientras que su gemela, según fuentes "Saltó como muestra de solidaridad".

En cuanto al rol de la escuela, no habían detectado problemas específicos de acoso escolar. Pero, por otro lado, sus compañeros contaron que, cuando ellos respondían a las agresiones, la institución les aplicaba una sanción aún más dura mediante dos castigos: dejarlos solos en lo que llaman 'la nevera' (la heladera), una sala muy fría. Y, por otra parte, expulsarlos, pero por más tiempo de lo que expulsaban a los otros".

En base a lo sucedido, surgen varios interrogantes: ¿Cómo impacta la migración en lo infantil, especialmente considerando las escuelas como principales instituciones donde circula el Bullying? Por otra parte, el vínculo entre el Bullying y la transfobia en la adolescencia. Por ultimo, este caso nos permite interrogarnos acerca del rol que cumple la sociedad en el llamado "asesinato social".

En el presente trabajo, se abordará en profundidad este último interrogante.

Adolescencia y suicidio

La adolescencia es el momento por excelencia de conformación de la identidad. Lacan plantea el goce como una modalidad de lazo al otro, pero no en el sentido de "llevarse bien o mal con alguien", sino una modalidad subjetiva de relación al otro que involucra el problema del ser: relacionarnos implica perder parte de nuestra identidad, para luego recuperarla de alguna manera.

Ubieto plantea en este sentido que, en la adolescencia de hoy, "ser invisible o un pringao es un problema vivido como una tensión que empuja a designar un chivo expiatorio. Se trata de ser el más popu, el más astuto o desinhibido. Ser normal y tener una imagen agradable. (…) En esta carrera hiperactiva hacia la adultez, se anula el tiempo para comprender, la espera, y de esta manera se comprime la infancia, reduciéndola y apresurándola"[2]. El bullying es un síntoma a leer en esos cuerpos agitados e hiperactivos.

Pareciera que existe en estos adolescentes una necesidad incesante de reforzar la propia autoestima y reducir la inseguridad personal, que se logra mediante la exageración o el resaltar las diferencias, entre ellos mismos y los demás. Este llamado narcisismo en las pequeñas diferencias, busca crear identidad entre los semejantes, rastreando un diferente o incluso a veces formando grupos exclusivos en función de esa diferencia. En este caso, la identidad de género de Iván y la condición de migrantes de ambos actuaron como factores que los diferenciaban del resto y los pusieron en ese lugar de chivo expiatorio. Los gemelos sufrían Bullying.

El Bullying, entendido como una forma persistente de intimidación y maltrato físico o psicológico, ha demostrado estar estrechamente relacionado con el aumento de los casos de suicidio en adolescentes. La victimización constante puede generar un deterioro significativo en la salud mental de los jóvenes, aumentando su vulnerabilidad al desarrollo de problemas como la depresión, la ansiedad y la baja autoestima. Estos factores, a su vez, pueden incrementar el riesgo de ideación suicida y comportamientos autolesivos.

Si bien el suicidio es siempre multicausal, el Bullying es considerado un factor de riesgo importante que puede desencadenarlo. Los casos de suicidio en la adolescencia son cada vez más y esto resulta alarmante. En un censo realizado en Argentina en el 2019, se concluyó que el suicidio es la segunda causa de muerte de los jovenes entre 10 y 19 años[3].

Asesinato social

El Observatorio contra la Homofobia de la región española de Cataluña ha calificado a este caso de "asesinato social".

¿Qué es el asesinato social? Según la trabajadora social Natalia Izquierdo, "El suicidio es el acto de quitarse deliberadamente la propia vida. El asesinato es la acción de matar a alguien. Por ello, asesinato social sería las actitudes, acciones y comportamientos que ejerce la sociedad o una parte de ella sobre una persona o grupo de personas que le llevan a la muerte"[4].

El término "asesinato social" se refiere al proceso gradual en el que una persona es sistemáticamente marginada, excluida y difamada por sus pares o comunidad. Aunque no involucra violencia física directa, el asesinato social puede ser igualmente destructivo, ya que socava la identidad y la autoestima de la víctima. En muchos casos, este proceso puede resultar en la alienación, la depresión y, en última instancia, la ideación suicida.

En la pagina web Rebelión feminista, plantean que "El asesinato social se da cuando un grupo de personas lleva hasta los límites a otra arrastrándola al suicidio, cuando un grupo de personas acosa en masa a otro ser humano hasta hacerle creer que su vida ya no vale la pena"[5]. Postulan que las victimas del asesinato social tienen en común ser parte de una minoría, convirtiéndolos en un "grupo de riesgo de exclusión social" y que se da sobre todo en el ámbito escolar. En este caso, la transfobia y la migración actuaron como factores que hacen que esa población pertenezca a la minoría.

Siguiendo la idea de la dificultad del adolescente para el lazo al otro, "el que se suicida es el ser hablante (...) es alguien que es llevado a suicidarse, a cometer ese acto, en tanto ser hablante, en tanto individuo de esta especie"[6]. Con esto, Norberto Ferreyra destaca la importancia de pensar ese suicidio in situ, es decir, en un tiempo y espacio y, sobre todo, en una sociedad determinada. Y en este punto es importante aclarar, tal como lo hace este autor que el suicidio muchas veces es considerado una eleccion "noble", incluso a lo largo de la historia y para algunas culturas fue una cuestion de "honor" o "valentía". El problema es cuando no lo es.

¿Por qué llamarlo asesinato social?

Al llamarlo asesinato social, se busca correr el foco de responsabilizar a la victima y en particular a esa caracteristica por la cual era excluido. Ejemplo de esto es lo que quiere demostrar el libro Bat Alan. Biografía de un asesinato social. El autor, Ramon Boldu, cuenta la historia de Alan, un chico transgénero fan de Batman que con 17 años de edad y tras sufrir bullying en la escuela, acaba suicidándose. Pero lo interesante surje cuando el autor a la hora de explicar la tragedia, se aleja de la frase "Alan murió porque era transexual" sino que su identidad e intimidad quedan fuera del motivo. Alan murió debido a la violencia que recibió por parte de sus acosadores, las autoridades que no actuaban y el resto de la sociedad que miraba a un costado. El autor busca "concientización: servir de ayuda para evitar que se les haga la vida imposible a las personas diferentes hasta tal punto que los agredidos tomen el desesperado camino de quitarse la vida"[7].

El concepto de asesinato social es utilizado en 1845 por el escritor Friedrich Engels para describir "cuando la sociedad coloca a cientos de proletarios en una posición tal que inevitablemente encuentran una muerte prematura y antinatural, (...) cuando priva a miles de lo necesario para la vida, los coloca en condiciones en las que no pueden vivir (...) sabe que estos miles de víctimas deben perecer y, sin embargo, permite que estas condiciones permanezcan, su acto es un asesinato tan seguro como el acto de un solo individuo"[8].

Entonces "lo social" sería tomado como una participación activa -para no decir causante-.

Al decir qué es social, ¿de quién es la culpa/responsabilidad? ¿de la sociedad en su totalidad? ¿Cómo se trabaja con eso? ¿Se puede vivir sin un "enemigo", un "diferente"? ¿Cómo hacer esa coexistencia y esa identificación en la adolescencia posible?

Conclusión

Es necesario pensar en una acción colectiva para abordar esta problemática que se acrecienta cada vez más en la población joven. En el año 2006, se sancionó en Argentina la Ley 26.150, ley que aboga por la educación sexual integral. La misma establece, entre otras cosas, el derecho de todos los educandos a recibir educación sexual integral en todos los establecimientos educativos. Esta ley entiende como "educación sexual integral a la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos"[9].

Nos encontramos en una época donde los semblantes tambalean. Un momento donde la autoridad queda desplazada y la institución misma, donde por lo general comienza el conflicto, ya no protege. Hoy en día, el bullying no tiene fronteras. Inicia la mayor de las veces en la escuela, pero esto trasciende a través de las redes, a los círculos íntimos que configuran la cotidianeidad e identidad del sujeto. Trasciende espacio y tiempo, haciendo que se desdibuje la frontera entre lo público y lo privado y la exposición sea constante. Hay una lucha constante por pertenecer.

El "asesinato social", como concepto que permite abordar el suicidio adolescente ya no como una elección del sujeto, sino que responsabiliza al conjunto de la sociedad que, mediante la exclusión, deja al sujeto fuera de la trama del Otro, lo arroja.

La educación social, la concientización, la ESI y las redes de contención, son elementos claves para prevenir y trabajar creando un entorno seguro y un entramado social más sensible, en donde queden incluidas todas las subjetividades, sin importar géneros, nacionalidades, etc.

 
Notas
  1. Lacan, J., "Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis" en Escritos 1, Siglo veintiuno editores, 1988, Argentina, p. 309.
  2. Ubieto, J. R., "Notas sobre el acoso escolar. Una perspectiva psicoanalítica"en Revista Virtualia, nro.32, Año 2016.
  3. Ayuso, M., "El caso de las gemelas argentinas: qué relación hay entre Bullying y el suicidio de niños y adolescentes, en Diario La Nación, 24 de Febrero de 2023.
  4. Izquierdo, N., "Suicidio o asesinato social" en Revista Imagina más, 2022.
  5. "Asesinato social" en Blog Rebelión feminista, 2019.
  6. Ferreyra, N., El enigma del suicidio, Letra Viva, Bs.As., 2012, p.10
  7. Boldú, R., Bat Alan. Biografía de un asesinato social, Editorial Astiberri, España, 2022.
  8. Wikipedia, "Asesinato social".
  9. Ley 26.150, Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Promulgada: 23 de Octubre de 2006.
 
Bibliografía
 
 
Kilak | Diseño & Web
2008 - | Departamento de psicoanálisis y filosofía | CICBA